BIENESTAR

Triple vulnerabilidad ante la COVID-19 de la discapacidad intelectual

Esta crisis sanitaria ha puesto de relieve diferentes necesidades a cubrir en cuanto a colectivos más vulnerables, como es el caso de las personas con discapacidad intelectual. Muchas cosas han cambiado en nuestro día a día. Y si a todos nos ha afectado esta situación, también lo ha hecho y de forma muy incisiva, a las personas con discapacidad intelectual. Para dar respuesta a esas necesidades de las personas con discapacidad intelectual, sobre todo a raíz de esta crisis sanitaria, Down Madrid ha puesto en marcha el proyecto de gestión de la triple vulnerabilidad ante la COVID-19: la edad avanzada, discapacidad intelectual y padres muy mayores. Un proyecto que refuerza la atención a las personas mayores con discapacidad con una intervención directa. Se apuesta por la formación de habilidades de autonomía personal, el apoyo psicológico y el asesoramiento laboral.

Hasta el momento, la entidad ha finalizado la primera fase del proyecto con la identificación de situaciones de riesgo social y está sumergida en la reincorporación de los mayores a sus actividades, focalizando esta fase en el aprendizaje y la interiorización de las medidas y protocolos de seguridad, tanto en el centro como en el transporte.

Y hablamos de mayores porque las personas con discapacidad también envejecen. Esto que parece una obviedad, no lo es tanto, porque es cierto que hasta hace relativamente poco tiempo no se hablaba de envejecimiento en este colectivo porque sus peculiaridades hacían que su esperanza de vida fuese menor que la de las personas sin discapacidad. Pero, afortunadamente, la situación ha cambiado mucho.

El coordinador de Envejecimiento Activo y Vida Adulta de Down Madrid, Jorge González, reconoce esta realidad: la esperanza de vida de las personas con discapacidad intelectual ha crecido y tienen unas necesidades concretas. Unas necesidades que hay que atender y dotar de las herramientas oportunas para dar la respuesta más eficaz a lo que supone todo un logro social.

Si hace 30 años la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down era entorno a los 30 años, hoy esa esperanza alcanza hasta los 60 años de edad. Todo ello es una excelente noticia y, al mismo tiempo, un reto.

 

Juani Loro

Periodista especializada en información sobre el proceso de envejecimiento de la población y sus efectos en distintos ámbitos: social, cultural, salud, económico y profesional. Redactora de senior50.com y Balance Sociosanitario. En el ámbito radiofónico es responsable de Palabras Mayores y Cuaderno Mayor.

Entradas recientes

Atención personalizada para los enfermos de ELA en Cataluña

La Fundació Catalana d'ELA Miquel Valls ha puesto en marcha varios proyectos para mejorar la…

1 día hace

La incidencia de la EPOC sigue creciendo en nuestro país

La incidencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, sigue creciendo en España. Una patología…

3 días hace

¿Prefieres el equilibrio o la armonía?

Hay conceptos que utilizamos a modo de meta, de objetivo, sin pararnos mucho en saber…

4 días hace

La última luna salió de repente

Un bocado sin dientes arrancando corazón sin apenas respirar. La última luna salió de repente,…

4 días hace

Aprendemos cómo prevenir la alergia y disfrutamos de la danza

En el programa de hoy, nos acercamos a los profesionales de farmacia para aprender cómo…

5 días hace

Haz puzzles para activar tu cerebro

Un puzzle es más que un juego, que puro entretenimiento. Descubre cómo haciendo puzzles ayudas…

7 días hace