SALUD

Tres claves para combatir el insomnio durante el confinamiento

El confinamiento está generando entre la población problemas para conciliar el sueño. Y esto es preocupante ya que el sueño y su calidad influye de manera directa en nuestro sistema inmunitario. ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo conseguir conciliar el sueño en esta situación?

El neurólogo José Haba-Rubio, neurólogo y especialista en los trastornos del sueño en el Hospital Universitario de Lausana (Suiza), y coautor junto a Raphaël Heinzer del libro Sueño con dormir, nos ofrece tres consejos fundamentales para solucionar los lógicos trastornos de sueño que padecemos durante el confinamiento. Tes claves concretas:

1.- Despertarse a una hora fija.

2.- Evitar la exposición a la luz de aparatos electrónicos durante la noche.

3.- Reservar la cama únicamente para dormir.

El sueño ocupa un tercio de nuestra vida y «sabemos que es una función biológica esencial puesto que no podemos vivir sin dormir«, explica el doctor Haba-Rubio. Y sin embargo, reconoce, el sueño es todavía un gran misterio. «No sabemos muy bien por qué tenemos que dormir, pero sí que es necesario para un buen funcionamiento de nuestro cuerpo y nuestro espíritu. Y juega un papel importante en la regulación de nuestro sistema inmunológico, lo que nos permite luchar mejor contra las infecciones», explica.

En este periodo de confinamiento los trastornos del sueño pueden haber aumentado, lo que parece lógico, dado que estamos sometidos a un importante estrés, pero también probablemente hay otros factores sobre los cuales podemos intervenir. «Hay que tener en cuenta que el sueño es un ritmo y es muy importante tener ritmos regulares: quizá ahora tengamos horarios mucho más flexibles, pero hay que intentar mantener una hora de despertar fija, siempre la misma, para que nuestro cerebro se entrene en mantener un ritmo regular de sueño».

El segundo aspecto importante es cómo nos exponemos a la luz. «Hay que lograr una buena exposición a la luz por la mañana y sin embargo evitarla durante la noche. Lo ideal sería apagar todos los dispositivos electrónicos (móviles, tabletas, ordenadores) al menos dos horas antes de ir a la cama, porque esta luz bloquea la melatonina, que es la hormona que nuestro cerebro secreta para regular nuestro reloj biológico», asegura el experto.

Y, por último, segura que el cerebro tiene que saber que la cama es el lugar donde se duerme, «así que se tiene que reservar para el sueño y las actividades sexuales, pero hay que disociarla de otras actividades (ver la televisión, comer, descansar). El cerebro tiene que saber que vamos para la cama a dormir».

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Atención personalizada para los enfermos de ELA en Cataluña

La Fundació Catalana d'ELA Miquel Valls ha puesto en marcha varios proyectos para mejorar la…

1 día hace

La incidencia de la EPOC sigue creciendo en nuestro país

La incidencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, sigue creciendo en España. Una patología…

3 días hace

¿Prefieres el equilibrio o la armonía?

Hay conceptos que utilizamos a modo de meta, de objetivo, sin pararnos mucho en saber…

4 días hace

La última luna salió de repente

Un bocado sin dientes arrancando corazón sin apenas respirar. La última luna salió de repente,…

4 días hace

Aprendemos cómo prevenir la alergia y disfrutamos de la danza

En el programa de hoy, nos acercamos a los profesionales de farmacia para aprender cómo…

5 días hace

Haz puzzles para activar tu cerebro

Un puzzle es más que un juego, que puro entretenimiento. Descubre cómo haciendo puzzles ayudas…

7 días hace