Qué síntomas neurológicos presentan los enfermos con COVID-19

Los enfermos contagiados con el COVID-19, ¿presentan síntomas neurológicos? ¿Cuáles? Expertos de la Sociedad Española de Neurología, SEN, han realizado una investigación para determinarlo. Y han publicado el Manual COVID-19 para el neurólogo general, con el objetivo de ayudar a neurólogos y otros profesionales sanitarios a identificar síntomas o manifestaciones de índole neurológica en pacientes con COVID-19.

Como recuerda el presidente de la SEN, el doctor José Miguel Láipez, el cuadro clínico de la COVID-19 es fundamentalmente respiratorio, «pero en muchos casos aparecen síntomas neurológicos como cefalea, anosmia o dolores musculares. Además, se están describiendo múltiples perfiles clínicos con afectación del sistema nervioso central y periférico cuya frecuencia y alcance están aún por determinar”.

Como se trata de una enfermedad nueva, desconocida, la SEN ha puesto en marcha varias iniciativa para intentar conocerla mejor. Iniciativas como un registro de manifestaciones y complicaciones neurológicas en los pacientes. Y, fruto de esos datos y de la revisión científica que existe hasta ahora, se ha completado el manual que es, como afirma el presidente, «un documento pionero en el ámbito internacional y que por lo tanto puede ser de utilidad para los profesionales de todos los países afectados por esta pandemia.

El manual cuenta con varios capítulos dedicados a explicar los mecanismos de contagio, replicación y transmisión del virus, la epidemiología de la enfermedad, la indicación y validez de las diferentes pruebas y test diagnósticos de COVID-19 o consejos para organizar la asistencia neurológica ante los cambios condicionados por esta pandemia. También destacan los capítulos dedicados a los mecanismos fisiopatogénicos de afectación neurológica por este coronavirus, las manifestaciones neurológicas que pueden observarse en los pacientes con COVID-19, las interacciones e incompatibilidades de los fármacos habitualmente utilizados en neurología con los fármacos que se emplean en la COVID-19. Y otros capítulos dedicados a los consejos sobre el manejo de algunas de las complicaciones neurológicas que se han visto hasta la fecha, como crisis epilépticas, ictus o síndrome confusional.

Y es que, aunque todavía no es posible estimar la proporción de pacientes con COVID-19 que presentan síntomas y síndromes neurológicos clásicos diferenciables, en China, los primeros estudios que analizan este tema han observado que más de un 36% de los pacientes presentó síntomas neurológicos siendo los más frecuentes mareo/vértigo (17%), dolor de cabeza (13%), así como pérdida de gusto (6%) y/o de olfato (5%). Además, se observó que los pacientes graves tenían más riesgo de padecer ictus (6% frente al 1% en pacientes leves), bajo nivel de conciencia (15% vs 2%) y afectación muscular (19% vs 5%).

En los estudios europeos que se han publicado hasta la fecha, además de casos de ictus, se ha encontrado que las manifestaciones neurológicas más frecuentes en estos pacientes son cefalea, confusión, alteraciones del gusto y olfato, dolor muscular y debilidad. Señalar al respecto que un estudio realizado en 12 hospitales europeos encontró que un 85,6% de los pacientes COVID-19 tenía alteración del olfato (anosmia) y un 88% del gusto (hiposmia). En este sentido, muchas sociedades científicas, entre ellas la SEN, han recomendado incluir la anosmia como síntoma COVID-19.

Por otra parte, según los datos obtenidos en el Registro COVID-19 de la SEN, aún en elaboración, las manifestaciones neurológicas más frecuentes recogidas hasta la fecha son (los porcentajes se refieren al total de los más de 100 casos registrados): síndrome confusional o encefalopatía leve-moderada (28,3%), ictus (22,8%), anosmia/hiposmia (19,6%) y cefaleas (14,1%). Los neurólogos españoles también han atendido casos de encefalopatía grave o coma, crisis epilépticas, encefalitis, polirradiculoneuropatías, parálisis facial y parálisis de nervios oculomotores.

El manual elaborado por la SEN está disponible para su descarga gratuita en este enlace:

http://www.sen.es/attachments/article/2677/Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf.

 

Etiquetas
Noticias relacionadas