SALUD

Principales pruebas para detectar el cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en España y la tercera causa de mortalidad por detrás del cáncer de pulmón y de colón. Sin embargo, la supervivencia a este tipo de cáncer ha ido aumentando con el paso de los años, principalmente gracias a la optimización de los tratamientos, pero también a las estrategias de cribado y diagnóstico precoz. Pero, ¿conocen los varones las principales pruebas para realizar ese diagnóstico? Parece que no suficientemente.

Existe un gran desconocimiento sobre el cáncer de próstata entre los hombres españoles, tal y como revelan algunas encuestas. En ellas se confirma que  el 50 % de los hombres no se realiza ningún tipo de revisión de próstata por miedo al urólogo. Los encuestados también refieren que desconocen el momento en el que han de realizarse las pruebas (34 %).

En la actualidad, existen distintas pruebas de detección que tienen como objetivo detectar el cáncer de próstata antes de que se presente ningún síntoma. El equipo científico de Melio.es, recoge los consejos y pruebas existentes para un diagnóstico precoz:

1. PSA: es el método de cribado más popular, pero con bajo rendimiento diagnóstico,ya que los niveles de antígeno prostático específico pueden verse aumentados por motivos diferentes a una condición tumoral. Además, algunos medicamentos pueden reducir los niveles de PSA «ocultando» un alto nivel de PSA en pacientes con cáncer, como son los inhibidores de la 5-alfa reductasa (fármacos para tratar hiperplasia prostática benigna), mezclas de hierbas utilizadas como suplemento alimenticio u otros medicamentos como aspirinas o estatinas (para reducir el colesterol).

  1. Biopsia: se recomienda realizar otras pruebas antes de someterse a la biopsia. Habitualmente, cuando se detectaban en hombres niveles de PSA en sangre entre 4 y 10 ng/mL (rango conocido como “zona gris” o “intervalo límite”) se recomendaba al paciente realizarse una biopsia.

La biopsia es una técnica invasiva que solo resulta positiva en aproximadamente un 25% de los casos y que aplicada a la próstata consiste en la extracción de tejido prostático a través de varias punciones. Esta prueba conlleva ciertos inconvenientes, como la elevación del PSA en posteriores analíticas, riesgo de infección, o presencia de sangre en orina o en semen, por lo que se recomienda acceder a pruebas más específicas antes de acudir a la biopsia.

  1. PHI: La nueva prueba que reduce el número de biopsias de próstata innecesarias. Es el Índice de Salud Prostática, que permite reducir hasta en un 30% el número de biopsias innecesarias.

El PHI es una prueba que analiza tres isoformas del PSA: PSA total, PSA libre y [-2]proPSA. Además, esta prueba también ayuda a evaluar la agresividad del cáncer y en la decisión de tratamiento, ya que los niveles de PHI son significativamente más altos en pacientes con un cáncer en un estadio patológico más avanzado y con mayor volumen tumoral.

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

¿Qué vida deseas vivir?

 ¿Cómo va hasta ahora tu vida? ¿Estás experimentando la vida que deseas? ¿Qué es lo…

23 horas hace

«La Razón» reconoce a Amavir como empresa líder en atención a personas mayores y dependientes

La directora general, Lourdes Rivera, dedicó el galardón a todos los trabajadores y trabajadoras de…

1 día hace

Dos cuerpos en papel

  Las curvas sombreadas por un lápiz de dos cuerpos en papel nacidos de la…

2 días hace

Hablamos de Ayuda a Domicilio y de los Pioneros del Pop

En el programa de hoy hablamos de la huelga indefinida de los trabajadores del Servicio…

2 días hace

Celebra el Año Nuevo chino con lo mejor de su gastronomía

China Taste, el evento dedicado a celebrar la riqueza de la gastronomía tradicional china, regresa…

3 días hace

La edad es un factor de riesgo para la demencia con cuerpos de Lewy

La edad es uno de los factores de riesgo para sufrir demencia con cuerpos de…

4 días hace