INNOVACIÓN

Nuevos datos sobre los tratamientos de Helicobacter pylori

Un estudio en más de 2.000 pacientes, coordinado por el CIBEREHD y el Hospital de La Princesa de Madrid, recoge la información más relevante sobre los tratamientos para las infecciones por Helicobacter pylori más difíciles de tratar, con una efectividad en todos los casos menor al 90%.

Helicobacter pylori es una bacteria que afecta a la mucosa gástrica de forma crónica, siendo la infección más prevalente del planeta, ya que afecta a aproximadamente el 50% de la población mundial, sin que actualmente dispongamos de una estrategia de tratamiento idónea. Así lo constata un registro europeo sobre el manejo de esta infección (Hp-EuReg), publicado en Gut, que concluye que el tratamiento empírico de rescate cuando no funcionan los tratamientos iniciales no alcanza la efectividad necesaria en Europa.

Este estudio observacional, multicéntrico y prospectivo ha sido coordinado por Javier P. Gisbert, investigador principal del Hp-EuReg y de área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER (CIBEREHD) en el Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa) del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, donde también es investigadora Olga P. Nyssen; y por Diego Burgos, gastroenterólogo del Hospital Ramón y Cajal.

 

Eficacia subótima de los tratamientos

La principal conclusión del mencionado estudio es que el tratamiento empírico de rescate en tercera y sucesivas líneas alcanza una eficacia subóptima en la mayoría de los países europeos, y tan solo las terapias cuádruples con metronidazol-tetraciclina-bismuto (en forma de cápsula única durante 10 días o con el esquema clásico durante 14 días) y la triple con amoxicilina-levofloxacino de 14 días logran resultados aceptables en algunos contextos.

Según explica Javier P. Gisbert, “nuestro objetivo ha sido obtener una visión general actualizada y a gran escala de los patrones de prescripción y su efectividad en las infecciones por H. pylori más difíciles de tratar, es decir, en las que han fallado al menos dos intentos erradicadores”.

Los tratamientos más empleados en el conjunto de Europa fueron la terapia cuádruple con bismuto en cápsula única (25%), la triple con amoxicilina-levofloxacino (15%), la triple con amoxicilina-rifabutina (13%) y la cuádruple clásica con metronidazol-tetraciclina-bismuto (8%).

La efectividad global de tercera a sexta línea fue inferior al 90% con todas las terapias y la tasa de erradicación de los tratamientos optimizados (en términos de duración y dosis de los fármacos empleados) fue superior a la de los no optimizados.

En opinión de Diego Burgos, gastroenterólogo del Hospital Ramón y Cajal y primer firmante del estudio, “con este trabajo concluimos que existe un margen de mejora relevante en la adherencia a los principios de optimización en las terapias establecidas en las guías de práctica clínica de hace ya varios años”.

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Atención personalizada para los enfermos de ELA en Cataluña

La Fundació Catalana d'ELA Miquel Valls ha puesto en marcha varios proyectos para mejorar la…

1 día hace

La incidencia de la EPOC sigue creciendo en nuestro país

La incidencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, sigue creciendo en España. Una patología…

3 días hace

¿Prefieres el equilibrio o la armonía?

Hay conceptos que utilizamos a modo de meta, de objetivo, sin pararnos mucho en saber…

4 días hace

La última luna salió de repente

Un bocado sin dientes arrancando corazón sin apenas respirar. La última luna salió de repente,…

4 días hace

Aprendemos cómo prevenir la alergia y disfrutamos de la danza

En el programa de hoy, nos acercamos a los profesionales de farmacia para aprender cómo…

5 días hace

Haz puzzles para activar tu cerebro

Un puzzle es más que un juego, que puro entretenimiento. Descubre cómo haciendo puzzles ayudas…

7 días hace