A tenor de los datos de su incidencia a nivel mundial, dos tercios de las personas con alzhéimer son mujeres. ¿Por qué son ellas las que tienen más propabilidad de desarrollar la enfermedad?
Aunque la respuesta más simple a esta pregunta se sustenta en la mayor esperanza de vida de las mujeres y, por tanto, en un mayor riesgo de desarrollar enfermedades, muchos investigadores no están contentos con esta reflexión. Según un informe que se ha publicado en la revista científica Nature, las mujeres tienen el doble de probabilidades de desarrollar alzhéimer pero los científicos no saben por qué.
Diversos estudios realizados en las últimas décadas se han centrado en analizar qué impacto podría tener la menopausia en el desarrollo, posteriormente, del alzhéimer. Y si ese impacto justifica la mayor propición de mujeres frente a los hombres en la incidencia de esta enfermedad.
Algunas de esas investigaciones sugieren que el riesgo puede ser mayor para las mujeres por sus peculiaridades biológicas o genéticas.
Roberta Brinton, directora del Centro de Innovación en Neurociencia de la Universidad de Arizona, ha centrado sus estudios en la relación que existe entre deterioro cognitivo y menopausia. Y asegura que hasta un 62 % de las mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas presentan algunos problemas cognitivos (confunción mental y lapsus de memoria).
El papel de los estrógenos parece ser decisivo. Y estos comienzan a disminuir cuando la mujer se acerca los 50 años de edad. Esta hormona, como ha corroborado Brinto, es muy importante para facilitar la absorción de glucosa en las células cerebrales. Cuando los estrógenos disminuyen, según esta investigación, las células cerebrales recurren a la materia blanca, por lo que el cerebro femenino comienza a consumir su propio tejido. Este hecho hace que disminuya la materia blanca lo que podría incrementar el riesgo de desarrollar alzhéimer.
Después de realizar diferentes estudios de imagen, se constató que sí existe una relación entre la disminución de estrógenos y la degradación de la sustancia blanca en varias regiones del cerebro femenino. La neurocientífica Lisa Mosconi reveló que las mujeres sanas de entre 40 y 65 años mostraron un metabolismo cerebral de glucosa un 22 % menor que los hombres.
Las conclusiones extraídas de estas investigaciones, llevan a pensar en algunas posibilidades centradas en la prevención. Por ejemplo, un estudio realizado por Brinton concluyó que las mujeres que no eran hipertensas pero sí mostraban signos de síndrome metabólico, tenían un mayor riesgo de desarrollar alzhéimer tras la menopausia. De ahí que abordar la hipertensión y el síndrome metabólico en la mediana edad podría reducir ese riesgo de demencia en las mujeres.
Además, Brinton reconce que el uso de la terapia de reemplazo hormonal que se utiliza para aliviar los síntomas de la menopausia, podría reducir también el riesgo de demencia, porque ayuda a restaurar los niveles de estrógenos.
La Fundació Catalana d'ELA Miquel Valls ha puesto en marcha varios proyectos para mejorar la…
La incidencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, sigue creciendo en España. Una patología…
Hay conceptos que utilizamos a modo de meta, de objetivo, sin pararnos mucho en saber…
Un bocado sin dientes arrancando corazón sin apenas respirar. La última luna salió de repente,…
En el programa de hoy, nos acercamos a los profesionales de farmacia para aprender cómo…
Un puzzle es más que un juego, que puro entretenimiento. Descubre cómo haciendo puzzles ayudas…