ECONOMÍA

Muchos españoles agotan sus ahorros durante el confinamiento

Un 36 % de lo españoles agotan sus ahorros durante el primer mes de confinamiento. Estos datos pertenecen a un estudio internacional realizado por Open Evidence, una spin-off de la Universitat Oberta de Catalunya, UOC.  Este estudio analiza los efectos del COVID-19 en España, Italia y Reino Unido, desde un punto de vista socioeconómicos.

Entre los principales resultados, se constata que la mayoría de los ciudadanos tiene miedo y una visión negativa del futuro: el 92 % de los españoles teme una depresión económica, el 63 % espera que el año 2021 sea peor que el 2020 y, también, un 63 % tiene miedo de que haya restricciones permanentes de derechos y libertades.

En este sentido, se confirma que el miedo invade la vida de los ciudadanos y los atrinchera en una sensación de temor en los tres países. En España, un 92 % de las personas espera una depresión económica, un 63 % teme que haya restricciones permanentes de derechos y libertades y un 91 % piensa que habrá un segundo brote de la enfermedad.

El estudio, basado en la recopilación de diferentes datos de un mismo grupo de personas, de entre 18 y 75 años, ha realizado tres olas consecutivas de encuestas. En esta tercera ola el informe revela que la pandemia está alterando el comportamiento de la población. En el ámbito socioeconómico, además de que un 36 %de los españoles ha consumido sus ahorros durante un mes de confinamiento, un 41 % ha disminuido el consumo de productos culturales y el 58 % ha reducido su actividad de networking, clave para su carrera y sus futuras oportunidades laborales.

En otros ámbitos, un 23 % de los encuestados ha informado tener un comportamiento de mayor riesgo, como sexo sin protección, menos adherencia a tratamientos médicos o consumo excesivo de alcohol y comida, y llevar una vida menos saludable.

Además, el estudio revela un impacto muy limitado del desconfinamiento gradual sobre la salud mental de los españoles. De hecho, todavía permanece en peligro. En comparación con la primera encuesta, incluso un 3 % más de personas se sintieron deprimidas o desesperadas por el futuro. Solo en algunos indicadores de salud mental hubo una leve mejoría, como por ejemplo en el hecho de que menos personas sintieron poco interés o placer al hacer cosas (67 %).

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Atrévete con este cóctel Cool&Hot

Si eres amante de la coctelería, atrévete con esta creación, Cool&Hot, que hoy nos propone…

8 minutos hace

¿Qué vida deseas vivir?

 ¿Cómo va hasta ahora tu vida? ¿Estás experimentando la vida que deseas? ¿Qué es lo…

23 horas hace

«La Razón» reconoce a Amavir como empresa líder en atención a personas mayores y dependientes

La directora general, Lourdes Rivera, dedicó el galardón a todos los trabajadores y trabajadoras de…

1 día hace

Dos cuerpos en papel

  Las curvas sombreadas por un lápiz de dos cuerpos en papel nacidos de la…

2 días hace

Hablamos de Ayuda a Domicilio y de los Pioneros del Pop

En el programa de hoy hablamos de la huelga indefinida de los trabajadores del Servicio…

2 días hace

Celebra el Año Nuevo chino con lo mejor de su gastronomía

China Taste, el evento dedicado a celebrar la riqueza de la gastronomía tradicional china, regresa…

3 días hace