Se dice de los sueños que son tan antiguos como el mundo y que no ha habido ni hay cultura que no haya recurrido a ellos buscando respuestas, bien interpretando los mensajes ocultos de los dioses que defendían los antiguos egipcios, bien el aprovechamiento del dios hindú Vishnú, a quien sus acólitos atribuyen la creación del universo durante uno de sus largos sueños o bien en el Japón actual, donde el primer sueño de año nuevo proporciona buenos augurios. Todos son sueños. ¿Recuerdas alguno de los tuyos?
“A un niño no se le dice que las pesadillas que lo estaban atemorizando no son reales, pues los niños creen en la magia; pero sí se le asegura que ahora, en este momento, está a salvo; posteriormente se le enseña a distinguir entre estar dormido y despierto, para que así entienda que no ha de temer al mundo onírico; de esta manera, cuando vuelva a tener pesadillas, él mismo invocará la luz para desvanecerlas”, se recoge en el manual Un Curso de Milagros (UCDM), de Fundación para la Paz Interior, que traigo hoy a colación para invitarte a reflexionar a propósito de tus sueños, sobre su calidad y cantidad, acerca de las emociones que te provocan, durante y después; en definitiva: ¿Con qué sueñas?
Al soñar lo hacemos con asuntos relacionados más con el pasado que con el presente o el futuro. Desde el Coaching el tiempo pasado se propone como punto de partida en el proceso. Sin embargo, puede guardar relación con nuestras creencias, con las etiquetas que ponemos a las cosas para configurar nuestra realidad. Los sueños pueden ser también la llave que nos abra la resolución de un reto que tengamos pendiente.
El psicólogo y parapsicólogo británico David Fontana, autor entre otros libros de Aprender a soñar, El nuevo lenguaje secreto de los sueños, o la Guía 1.000 sueños, nos propone en este último trabajar con nuestra dimensión onírica, a partir de técnicas dirigidas a evitar que nuestros sueños caigan en el olvido. Para ello propone llevar un diario de sueños en el que apuntarlos, añadiendo posteriormente la interpretación que nosotros mismos hagamos de ellos.
En la Guía de los 1.000 sueños, el autor nos propone trabajar con esas imágenes que se representan en nuestra fantasía mientras dormimos:
“Cada uno de nuestros sueños tiene relevancia para nosotros mismos y nuestras relaciones pues, al igual que tenemos una personalidad propia en nuestra vida cotidiana, también disponemos de nuestras propias características en nuestra vida onírica”, se recoge en la Guía 1.000 sueños. “Estos temas oníricos predominantes parecen emerger de nuestras preocupaciones más comunes”.
La firma de cosmética natural Rituals hace una interpretación de los principales arquetipos que aparecen en nuestros sueños:
Te propongo que tengas en cuenta algo más: tras una pesadilla o un sueño en el que sufrimos nos despertamos con una sensación de malestar generalizado, e incluso con una leve ansiedad. Para contrarrestar dicha emocionalidad, desde el Coaching te invito a que la confrontes; para ello te propongo que evites el juicio sobre lo que recuerdes de tu sueño.
Respira profundamente varias veces; trata de averiguar qué hay detrás de ese sueño y de esas sensaciones. Puedes preguntarte el para qué de ese significado y en qué aspectos te puede ayudar. Si por el contrario durante la última noche has soñado algo positivo, te invito a que disfrutes de tu bienestar y a que aproveches esa energía para alimentar tus motivaciones.
¡Felices Sueños Positivos! ¡Feliz Coaching!
¿Cómo va hasta ahora tu vida? ¿Estás experimentando la vida que deseas? ¿Qué es lo…
La directora general, Lourdes Rivera, dedicó el galardón a todos los trabajadores y trabajadoras de…
Las curvas sombreadas por un lápiz de dos cuerpos en papel nacidos de la…
En el programa de hoy hablamos de la huelga indefinida de los trabajadores del Servicio…
China Taste, el evento dedicado a celebrar la riqueza de la gastronomía tradicional china, regresa…
La edad es uno de los factores de riesgo para sufrir demencia con cuerpos de…