Uno de esos programas es el proyecto “Microconciertos por la salud” en el ámbito residencial y asistencial de todo el territorio español, que cuenta con el apoyo del Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 y en colaboración con las residencias y apartamentos para mayores del Grupo Ballesol.
Estos microconciertos se realizan con residentes de Ballesol. Se trata de personas cuyas demencias están más avanzadas o con patología de deterioro cognitivo asociadas a la edad, con el fin de favorecer las reacciones tanto a nivel anímico, como físico y social. A través de microconciertos con la metodología Músicos por la Salud, y atendiendo al ciclo de vida del paciente, se interactúa con el sonido, el ritmo y la manera de cantar de músicos profesionales que se apoyan en instrumentos musicales como pianos, guitarras, acordeones, de cuerda ( violines, violonchelos) viento o madera ( flautas, piccolo) metales ( trompetas) y percusión ( timbales, campanas) para favorecer la mejora de la salud mental, las relaciones interpersonales, la comunicación con el entorno y la cohesión social del colectivo de personas residentes.
Desde el 2023, han participado del programa Microconciertos por la Salud más de 1600 personas en 40 centros de Galicia, Asturias, País Vasco, Canarias, Baleares y Murcia.
Otro de los proyecto que la Fundación Músicos por la Salud realiza en colaboración con Ballesol es el programa de Coro, Canto y Recuerdo para personas mayores con enfermedades como Alzheimer, demencia o patología de deterioro cognitivo asociadas a la edad. Un programa que mediante el acompañamiento musical se realizan sesiones de coro dirigidas al colectivo de personas mayores, promocionando la participación de las personas y fomentando un envejecimiento activo y saludable.
El estudio de impacto realizado por la Fundación Músicos por la Salud durante el 2023 para el programa Melodías Capaces en 10 centros sociosanitarios y en el que ha participado Ballesol, la mayoría de los pacientes pone de relieve que “la música se convierte en un recurso para favorecer el desarrollo emocional y sensorial muy efectivo, aportando momentos de alivio”.
En este sentido los profesionales –psicólogos, terapeutas, animadores sociocuturales- de las residencias participantes coinciden por este orden que:
En la actualidad hay estudios sobre los beneficios que tiene el uso de la música como terapia aplicada al tratamiento de diferentes enfermedades. La OMS, en el informe ‘Arts and Health’ de 2019, que es metaanálisis sobre 900 estudios científicos, concluye que existe evidencia científica más que suficiente sobre la eficacia y ventajas que ofrece la música en la atención sanitaria.
Y esta fundación se apoya en conocimiento científico que ellos mismos han generado en cada una de sus intervenciones. Llevan ya 4 estudios de impacto que “demuestran que la música mejora el estado anímico de las personas y también su manera de afrontar el día”, así lo afirma Guillermo Giner apoyándose en los estudios de impacto que ha realizado Músicos por la Salud.
Otros beneficios que aprecian los profesionales de Ballesol y la Fundación Músicos por la Salud son:
¿Cómo va hasta ahora tu vida? ¿Estás experimentando la vida que deseas? ¿Qué es lo…
La directora general, Lourdes Rivera, dedicó el galardón a todos los trabajadores y trabajadoras de…
Las curvas sombreadas por un lápiz de dos cuerpos en papel nacidos de la…
En el programa de hoy hablamos de la huelga indefinida de los trabajadores del Servicio…
China Taste, el evento dedicado a celebrar la riqueza de la gastronomía tradicional china, regresa…
La edad es uno de los factores de riesgo para sufrir demencia con cuerpos de…