La estima hacia uno mismo se asocia a todas las personas, sea cual sea el momento que cada cual esté viviendo. Algunos expertos no lo relacionan con la edad cronológica, aunque pueden existir fases que quizá requieran un entrenamiento individual. En los adultos jóvenes, y en los que ya no lo son tanto, la autoestima se convierte en un eje en torno al que gira su vida emocional. Desde el Coaching te propongo una reflexión sobre este tema.
Hace unos días comentábamos entre amigos los cambios que el tiempo ya estaba marcando en nuestro físico. Entre risas y bromas uno de los chicos reveló que utilizaba un champú para disimular las canas. Quien estaba a su lado defendió su melena gris, argumentando que él se veía bien.
En el bando de las chicas, ambos criterios me parecieron legítimos, si bien apoyé el de este último amigo, señalando uno de los mechones de mi melena. Tengo canas desde muy joven, si bien es cierto que tras años de mechas y tintes he decidido dejar que mi cabello luzca su color del ahora. Esto me hace sentir bien, pues da sentido a mi valor de libertad y de elección.
No obstante, esta escena me ha hecho reflexionar a propósito del llamado edadismo o discriminación por razón de la edad. Me he dado cuenta de que arrugas, manchas y canas, sean propias o ajenas, son elementos de rechazo para algunas personas.
Por esto mismo traigo este tema a la sección, dado que esta discriminación silenciosa es posible que afecte a la autoestima de las personas mayores objetos de tal rechazo.
Desde el Coaching te propongo reforzar el nivel de estima hacia ti misma. Y si eres más joven e incluso si empiezas a ser madurito, te invito a que te preguntes si eres edadista en tu forma de mirar y dirigirte a los mayores. En cuanto a ti misma, ¿cómo te ves al envejecer?
“Eu non creo nas meigas, mais habelas, hainas” (No creo en las brujas, pero haberlas, las hay), dice la periodista radiofónica Loles Díaz; “Es decir, no hay edadismo, pero en el día a día se discrimina a las personas mayores por el mero hecho de serlo”.
Esta profesional ha sido galardonada con el premio Liderazgo Personas Mayores, otorgado por Grupo Senda Editorial. Loles definió su propio concepto de liderazgo, enriquecido a lo largo de su exitosa carrera mediante las premisas de que “el liderazgo ha de ser de una misma” y de la relevancia de “ser coherente con los propios valores”.
En el mismo evento, el premio a la Iniciativa Innovadora ha correspondido a Asispa (Asistencia a Personas Mayores), cuya fundación ha puesto en marcha la campaña “Stopedadismo”, con el fin de hacer visibles a estas personas en la sociedad, evitando la discriminación relacionada con el acopio de años. “Independientemente de la fase vital en la que nos encontremos, la autoestima tiene que ver con nuestras habilidades de aceptación, adaptación, reajuste y afrontamiento de esos sucesos vitales”, dice Pilar Leis, psicóloga especializada en Psicogeriatría y creadora del proyecto Longeviarte, de atención psicológica a mayores, en Panamá.
Esta psicóloga Clínica ha participado recientemente en el congreso virtual Sabia Mayores, a su vez organizado por la coach Pamela Frenk. “La autoestima es un pilar fundamental para gozar de salud mental”, dice Leis; “No es cierto que se trate de algo que hay que entrenar únicamente en la etapa juvenil, como tampoco el hecho de que aceptarse a una misma sea una conducta egocéntrica o de un reflejo de prepotencia”.
Para esta experta, la estima hacia una misma no se entrena exclusivamente para lograr el reconocimiento de los demás, pues “hay una relación entre el amor propio y la calidad de vida”. El último concepto “puede variar según el lugar geográfico, la cultura o el entorno psicosocial”, dice esta experta en Psicogeriatría; “Cada persona evalúa su calidad de vida de manera distinta, según sus creencias, valores y deseos”.
“Las mujeres estamos viviendo durante más años, si bien la calidad de vida y la salud son peores”, dice Pilar Leis; “Necesitamos amor propio para defender nuestros derechos, integridad y dignidad, para lo cual hemos de poner límites”.
Leis nos propone cinco conceptos para reforzar nuestra calidad de vida: “autodeterminación, recursos a nuestro alcance, ser capaces de pedir apoyo, tener un propósito de vida y experimentar el sentido de pertenencia”. No obstante, “no podemos amar algo que no conocemos”, por lo que esta psicogeriatra nos invita a “conocer la relación que tengo conmigo misma, a partir de preguntas tales como cuáles son mis virtudes, cuáles mis actitudes y cuáles mis logros”. El decálogo que Pilar Leis comparte con nosotros va enfocado hacia los adultos, jóvenes o mayores, en la búsqueda de su propia identidad:
Y recuerda que el edadismo, la discriminación debida a la edad o a sus manifestaciones, empieza en nuestro interior.
Al igual que ocurre con la gordofobia, se trata de una discriminación hacia las personas que no son de nuestro agrado. Te invito a que pares un momento y te hagas una pregunta más: ¿Qué hay detrás de ese rechazo hacia otras personas, o hacia algunos de los rasgos o conductas detectados en ellos ¿Existe alguna similitud entre lo que desprecias en otros y lo que no te gusta en ti?
¡Felices Años Siempre! ¡Feliz Coaching!
Las curvas sombreadas por un lápiz de dos cuerpos en papel nacidos de la…
En el programa de hoy hablamos de la huelga indefinida de los trabajadores del Servicio…
China Taste, el evento dedicado a celebrar la riqueza de la gastronomía tradicional china, regresa…
La edad es uno de los factores de riesgo para sufrir demencia con cuerpos de…
Por décimo año consecutivo, la participación de Amavir en este proyecto se materializa a través…
Siempre es buen momento para cambiar los hábitos alimentarios que no nos benefician. Y diseñar…