Según los datos ofrecidos por la Sociedad Española de Neurología, SEN, cada año se diagnostican en España unos 10.000 casos nuevos de esta enfermedad caracterizada por producir diversos síntomas motores y no motores. Entre los síntomas motores, los más habituales son el temblor y la lentitud de movimientos. Y además de los síntomas que ocurren al inicio, aparecen otros problemas con la evolución de la enfermedad como las fluctuaciones motoras se hacen presentes en más del 80% de los pacientes tras 5 y 10 años desde el diagnóstico.
Más de 7 millones de personas padecen Parkinson en todo el mundo y, en España, según datos de la Sociedad, más de 150.000 personas están afectadas por esta enfermedad neurológica crónica y progresiva.
Pero, además, la discapacidad y mortalidad de la enfermedad de Parkinson están aumentando más rápido que cualquier otra enfermedad neurológica. La Organización Mundial de la Salud señaló hace unos meses que la prevalencia de esta enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años y este aumento ha producido que, en estos años, también se haya duplicado la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (actualmente estimada en 5,8 millones de años).
La directora de la Asociación Parkinson Madrid, Laura Carrasco, reconoce que la prioridad hoy para los pacientes es asegurar que todas las personas con enfermedad de Parkinson “puedan ser atendidas por especialistas en trastornos del movimiento o neurólogos y especialistas en enfermería”.
Ya que, anter la complejidad de la enfermedad, el acceso o no a estos profesionales, condicionará notablemente su evolución. Por eso es la principal reivindicación de la Asociación este año, ya que creen que es imprescindible que existan “rutas asistenciales integradas y completas para que todas las personas puedan acceder al sistema, puedan acceder a lo que tienen derecho”.
Como asegura Carrasco, los enfermos hoy necesitan tratamientos rehabilitadores que no reciben del sistema sanitario, “y que debemos suplir desde las asociaciones. No todas las personas con párkinson acceden a la rehabilitación. A pesar de que existe gran cantidad de evidencia científica que nos está diciendo que el ejercicio físico es fundamental para su calidad de vida. De hecho, nosotros, con nuestra experiencia acumulada hemos comprobado que hasta un 35 % de las personas mejoran con la rehabilitación. Cuando empiezas a hacer ejercicio mejoras en motilidad, en movilidad, mejoras la funcionalidad y en autonomía para tu vida. Ahora mismo el Sistema Sanitario español no cubre la rehabilitación. Y hay personas que no tienen capacidad económica para pagar su rehabilitación”, explica.
Si eres amante de la coctelería, atrévete con esta creación, Cool&Hot, que hoy nos propone…
¿Cómo va hasta ahora tu vida? ¿Estás experimentando la vida que deseas? ¿Qué es lo…
La directora general, Lourdes Rivera, dedicó el galardón a todos los trabajadores y trabajadoras de…
Las curvas sombreadas por un lápiz de dos cuerpos en papel nacidos de la…
En el programa de hoy hablamos de la huelga indefinida de los trabajadores del Servicio…
China Taste, el evento dedicado a celebrar la riqueza de la gastronomía tradicional china, regresa…