CULTURA

Llega a Madrid «Amalia y el río»

La sala madrileña Lagrada recibe, desde el 1 de abril, la obra Amalia y el río, el nuevo espectáculo de la compañía extremeña Teatro Guirigai, basado en la vida de Antonia «La Lirina» en Olivenza (Badajoz). La historia se centra en el paisaje rural del franquismo, cuando el contrabando constituye uno de sus hitos históricos.

La obra quiere poner sobre la mesa la importancia y el papel de las mujeres en ese contexto, porque fueron muchas las mujeres que se dedicaron a transportar productos de un lado a otro de la frontera con Portugal.

El dramaturgo y director Agustín Iglesias se inspira en la vida de “La Lirina”, una estraperlista fuera de lo común, que le sirve para construir el personaje de una mujer valiente, inteligente y socarrona. Una mujer a la que da vida Magda García-Arenal, que comparte escenario con Cándido Gómez.

En unos años comprendidos entre 1942 y 1964, Iglesias construye un retazo vivo de las historias ocultas del contrabando, protagonizado por una mochilera y estraperlista durante la larga posguerra española en un espacio geográfico marcado por la línea fronteriza del río Guadiana que comprende Olivenza, Campo Maior, Elvas, Oliva de la Frontera, Villar del Rey, Villanueva del Fresno, Badajoz y Portugal.

Protagonista con carga emocional

García-Arenal asume el de Amalia y, a través de ella, el de otras mujeres, amigas, familiares, con los que se relaciona a lo largo de su vida, que evoca de regreso a su pueblo, del que se marchó a la emigración a Barcelona viuda y con ocho hijos.

La Amalia que ha creado Agustín Iglesias es fiel a la estraperlista que fue Antonia “La Lirina”, una mujer fuerte, inteligente, socarrona, vitalista y astuta frente a las autoridades, agentes, fiscales y la espesa malla de contrabando incrustada en el tejido social de aquella época.

Gómez, por su parte, va dando voz a guardias civiles, barqueros, guardinhas (la policía portuguesa de frontera), trabajadores…, con los que en determinados momentos se cruza el personaje de Amalia. En la visión que imprime Iglesias a la obra, los hombres que sucesivamente representa el actor, cuyo personaje se denomina Hombre de Piedra, reflejan el poder patriarcal, el paisaje machista que se ve obligada a encarar la mujer.

 

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Compartir
Publicado por
REDACCIÓN SENIOR 50
Etiquetas: teatro

Entradas recientes

¿Qué vida deseas vivir?

 ¿Cómo va hasta ahora tu vida? ¿Estás experimentando la vida que deseas? ¿Qué es lo…

23 horas hace

«La Razón» reconoce a Amavir como empresa líder en atención a personas mayores y dependientes

La directora general, Lourdes Rivera, dedicó el galardón a todos los trabajadores y trabajadoras de…

1 día hace

Dos cuerpos en papel

  Las curvas sombreadas por un lápiz de dos cuerpos en papel nacidos de la…

2 días hace

Hablamos de Ayuda a Domicilio y de los Pioneros del Pop

En el programa de hoy hablamos de la huelga indefinida de los trabajadores del Servicio…

2 días hace

Celebra el Año Nuevo chino con lo mejor de su gastronomía

China Taste, el evento dedicado a celebrar la riqueza de la gastronomía tradicional china, regresa…

3 días hace

La edad es un factor de riesgo para la demencia con cuerpos de Lewy

La edad es uno de los factores de riesgo para sufrir demencia con cuerpos de…

4 días hace