El tumor maligno más común en España sigue siendo el cáncer de colon y recto, del que se diagnostican 42.771 nuevos casos cada año, según las cifras que facilita la Real Academia Nacional de Medicina de España, RANME. Este tumor tiene una supervivencia media de cinco años por encima del 60 %, según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, SEOM.
El cáncer colorrectal supone la segunda causa de muerte por cáncer, solo detrás del cáncer de pulmón. Y, según los datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, AECC, supone el 15 % de los tumores diagnosticados en 2022. Es es segundo tumor más frecuente entre los varones (detrás del de próstata), y el segundo también en mujeres (detrás del de mama).
La buena noticia es que, gracias a las pruebas de cribado que ya se han establecido en diferentes comunidades atuónomas, es posible detectar la enfermedad de forma precoz, mejorando así el pronóstico y la esperanza de vida. Según la AECC, si se detecta la enfermedad en el estadio I, los índices de supervivencia se sitúan entre el 90 y el 92%.
Entre los síntomas más comunes están el cambio en el ritmo de las deposiciones, sangre o moco en las heces, tenesmo (sensación de evacuación incompleta), heces más estrechas, dolor abdominal, cansancio extremo o pérdida de peso sin causa aparente.
Los factores de riesgo en este tipo de tumor maligno son diversos. Por un lado, los factores de riesgo modificales, que son aquellos en los que se puede intervenir, son el sobrepeso y la obesidad así como una dieta pobre en verduras, frutas y fibra, el alcohol, el tabaco (que aumenta el riesgo de padecer pólipos), y el sedentarismo.
Por otro lado, uno de los factores de riesgo no modificables es la edad, ya que el riesgo de padecer cáncer de colon y recto se incrementa a medida que crece la edad. Según la AECC, la edad media de diagnósitco son los 70 años de edad, y la mayoría de los pacientes (más del 70 % de ellos) superan los 50 años de edad. Aunque, en los últimos años, se está observando que la incidencia está creciendo también entre los menores de 50 años.
Además de la edad, otros factores no modificables son el historial personal de pólipos, el historial personal de cáncer colorrectal, la Diabetes tipo 2 y las enfermedades inflamatorias intestinales.
Los expertos recomiendan comenzar con las pruebas de cribado a los 50 años de edad, cuando no existen antecedentes familiares de la enfermedad. Si existen esos antecedentes, las pruebas deben comenzar a realizarse antes.
La Fundació Catalana d'ELA Miquel Valls ha puesto en marcha varios proyectos para mejorar la…
La incidencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, sigue creciendo en España. Una patología…
Hay conceptos que utilizamos a modo de meta, de objetivo, sin pararnos mucho en saber…
Un bocado sin dientes arrancando corazón sin apenas respirar. La última luna salió de repente,…
En el programa de hoy, nos acercamos a los profesionales de farmacia para aprender cómo…
Un puzzle es más que un juego, que puro entretenimiento. Descubre cómo haciendo puzzles ayudas…