INNOVACIÓN

FoodStories facilita la alimentación saludable en casa

La alimentación saludable está de moda, y hoy cocinar se ha convertido en tendencia, pero llevar cada día una dieta sana requiere pensar el menú, ir a comprar los ingredientes y posteriormente elaborar los platos. No todos disponen del tiempo necesario para poder llevarlo a cabo. Pero ahora nace una startup española, foodStories, que ofrece la posibilidad de seguir esa dieta saludable también en el propio domicilio.

¿Cómo funciona? La startup propone al usuario diferentes menús y le lleva a casa el pack de ingredientes, en las cantidades justas para preparar cada receta y evitar el desperdicio de comida, y en envases de vidrio recirculables y totalmente sostenibles.

Se trata, según el director general de la firma, Emilio Viguera, de una alternativa innovadora de alimentación saludable, una propuesta «adaptada al ritmo de la sociedad actual» para no renunciar ni a la comida casera ni a la ingesta de productos frescos. Las recetas son elaboradas con productos frescos que se adquieren a productores locales, y se hacen bajo la supervisión de nutricionistas.

Además, foodStories mantiene una estrategia de ‘zero waste’: por un lado, evita el desperdicio de comida, al utilizar las dosis exactas para la elaboración de cada receta, lo que favorece un consumo responsable; y por otro, renuncia totalmente a todo tipo de plásticos de un solo uso, con lo que contribuye a reducir la generación de residuos perjudiciales para el medio ambiente. Actualmente, es la única empresa del mundo que sirve comida a domicilio en envases de vidrio recirculables, que el usuario devuelve para ser esterilizados y reutilizados en futuros pedidos.

De este modo, la foodtech trae a España este modelo de negocio, muy extendido en Estados Unidos, basado en el concepto de ‘meal kits’, y lo evoluciona para convertirlo en el primer ecommerce de alimentación saludable y sostenible con un impacto positivo en la sociedad.

foodStories se define como una empresa minimalista, por su firme convicción de utilizar solo los recursos estrictamente necesarios. Por ello, todos sus procesos están basados en el concepto ‘Lean manufacturing’, un modelo de gestión que trata de optimizar el sistema de producción, utilizando la mínima cantidad de recursos y evitando el stock de productos.

Emilio Viguera, cofundador y CEO de foodStories.

Asimismo, la tecnología desarrollada por la compañía permite calcular los costes de cada ración de producto, generar cada noche listas de la compra automáticas con los productos que se necesitan para las raciones del día siguiente, emitir órdenes automáticas a los proveedores y llevar a cabo toda la gestión de recirculado de envases.

De momento foodStories solo presta su servicio en la ciudad de Madrid (área interior de la M-30, salvando alguna excepción), pero su previsión es ampliar el servicio a nuevas ciudades durante los dos próximos años, comenzando por Barcelona y París, y a más largo plazo continuar por otras grandes ciudades de Europa, como Lisboa o Milán. 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Atención personalizada para los enfermos de ELA en Cataluña

La Fundació Catalana d'ELA Miquel Valls ha puesto en marcha varios proyectos para mejorar la…

1 día hace

La incidencia de la EPOC sigue creciendo en nuestro país

La incidencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC, sigue creciendo en España. Una patología…

3 días hace

¿Prefieres el equilibrio o la armonía?

Hay conceptos que utilizamos a modo de meta, de objetivo, sin pararnos mucho en saber…

4 días hace

La última luna salió de repente

Un bocado sin dientes arrancando corazón sin apenas respirar. La última luna salió de repente,…

4 días hace

Aprendemos cómo prevenir la alergia y disfrutamos de la danza

En el programa de hoy, nos acercamos a los profesionales de farmacia para aprender cómo…

5 días hace

Haz puzzles para activar tu cerebro

Un puzzle es más que un juego, que puro entretenimiento. Descubre cómo haciendo puzzles ayudas…

7 días hace