Imagen de Paolo Bhiabrando.
Hace unos días, durante un almuerzo de trabajo a propósito del poke, surgió el tema de los hábitos de vida saludable. Este plato es una ensalada de origen hawaiano que actualmente es tendencia gastronómica en Europa.
La especialidad se elabora con una base de arroz, verduras, algas, edamame, brotes de soja, frutas y, del lado de la proteína, atún, gambas o salmón. Este último, procedente del mar de Noruega, aporta su propio carácter al poke.
Así que allí tenía, como compañero de mesa y mantel, a Bjorn-Erik Stabel, director del Consejo de Productos del Mar, un simpático noruego que no dudó en definir cómo era la vida en dicho país escandinavo cuando llegaban los meses de oscuridad (desde noviembre hasta enero): “Salimos del trabajo a las 16 horas y a las 17 horas cenamos, yéndonos a dormir a eso de las 21 horas”.
Para Bjorn-Erik Stabel, “durante los meses en los que hay oscuridad, la vida es más tranquila, sosegada, pues en el exterior hay temperaturas de hasta 20 grados bajo cero”.
Me acordé entonces del Índice Mundial de la Felicidad, una clasificación que anualmente publica Naciones Unidas con los datos de 157 países. Al consultarla, resulta que entre los cinco primeros puestos figuran otros tantos países nórdicos, como son Finlandia, Noruega, Dinamarca, Islandia y Suecia. (España ocupa la posición 36, por cierto).
Una semana antes, el programa de RTVE La noche temática abordaba el tema de la felicidad, convertido en indicador del nivel de progreso de los países. “La felicidad a toda costa” y “Construyendo felicidad” abordaba, entre otros, el fenómeno de la covivienda en Dinamarca.
Uno de sus proyectos concreta la idea del pueblo tradicional trasladada a la urbe. El complejo alberga a un millar de personas que, según sus responsables, “es una comunidad tan abierta que permite el individualismo”.
A lo largo del programa, conceptos como comunalidad, confianza, seguridad, hospitalidad, responsabilidad, compartición o Ha Tid (tener tiempo) fluían en los relatos de expertos y no expertos, para definir lo que es su concepto del bienestar.
En Suecia, el bienestar emocional en el trabajo tiene una herramienta, el fika, que consiste en hacer interrupciones voluntarias durante el horario laboral en las que se desconecta de la actividad que se esté haciendo, para conectar realmente con los compañeros de trabajo.
“La pausa para el fika se considera tan importante como cualquier otra tarea laboral que pueda realizar el empleado”, dice la psicóloga Elena Sanz en la revista digital La Mente es Maravillosa; “Entre los principales beneficios que aporta el fika encontramos la reducción de los niveles de estrés laboral, la mejora del nivel de productividad y de las relaciones de trabajo positivas”.
Contribuye, por tanto, a ser y estar más felices, a sentir el bienestar emocional y la serenidad que tanto anhelamos en ocasiones.
Desde el Coaching te invito a reflexionar con respecto a estos valores que sitúan a los escandinavos entre los seres más felices de la tierra:
Si has llegado hasta aquí, ¿qué te parece el estilo de felicidad de los escandinavos? ¿Crees que es posible llegar a esa serenidad y confianza?
Como muestra, me vale el ejemplo de Bjorn-Erik Stabel, el directivo noruego que te mencionaba más arriba. Mientras compartía mesa con cuatro colegas periodistas y con él, me di cuenta de los rasgos expresados mediante su comunicación verbal y no verbal: gesto afable, tremendamente respetuoso, sereno, amigable y divertido.
Es cierto que lleva tiempo en España, aunque creo que esa felicidad, más que entrenada, es de origen noruego, esto es: le viene de serie al señor Stabel.
¡Viva la Felicidad Nórdica! ¡Feliz Coaching!
Investigadores de INCLIVA apuntan a nuevas dianas terapéuticas para combatir la obesidad, tras identificar genes…
La costumbre de morir cada segundo. La mala idea de enterrar la funda de…
La Confederación Española de Organizaciones de Mayores, CEOMA, que celebra su XII Congreso en Vigo…
¿Conoces la vacuna contra el envejecimiento? ¿Aún no te has vacunado? Tranquilo, pues no se…
El doctor Bartolomé Freire nos ayuda a analizar las consecuencias que tiene para las personas…
La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila,…