Es necesario un pacto de Estado por la sostenibilidad de las pensiones

El Foro de Expertos del Instituto Santalucía urge al nuevo Parlamento un pacto de Estado por la sostenibilidad de las pensiones, un pacto que debe contar «con una amplia mayoría para encauzar el crecimiento económico de forma general y la sostenibilidad de las pensiones en particular». Para estos expertos, se trata de un asunto prioritario por tratarse, aseguran, de una condición sin la cual no tiene sentido hablar de suficiencia o de otros otros objetivos más ambiciosos.

Para alcanzar este objetivo, el Foro de Expertos ha elaborado unas recomendaciones que están dirigidas a los miembros del nuevo Parlamento español:

  • Buscar un nuevo consenso en el Pacto de Toledo sobre las reformas que hay que hacer para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del sistema público de pensiones.
  • Para compatibilizar el poder adquisitivo de las pensiones y la sostenibilidad del sistema, es necesaria una reforma estructural del sistema que garantice que las pensiones iniciales no entren con un déficit del sistema. Una reforma que poder desarrollarse adoptando un sistema de cuentas nocionales individuales de contribución definida, con una tasa de rentabilidad ligada al crecimiento de la masa salarial y a las proyecciones de crecimiento económico a largo plazo, y un sistema de complementos a mínimos como el actual. Sin olvidar que habría que blindar las pensiones mínimas frente a la inflación.
  • Aumentar la tasa de empleo e incrementar la productividad, y con ella los salarios. Así, la reducción de la tasa de prestación (ratio entre la pensión y el salario medio) no implica pensiones iniciales menores para la misma edad de jubilación.
  • Plena compatibilidad del cobro de la pensión de jubilación y el trabajo remunerado.
  • Ligar la edad mínima de jubilación a la esperanza de vida.
  • Potenciar la previsión social complementaria, actualizando y mejorando el marco normativo del ahorro de previsión a largo plazo para respetar la neutralidad fiscal entre distintos activos.

Además, el Foro de Expertos cree que es necesaria una revisión de la fiscalidad del ahorro bajo un principio de neutralidad. La fiscalidad no debe distorsionar en ningún caso las decisiones de inversión real o financiera de los ahorradores. Debería incentivarse el ahorro previsional a largo plazo. Incluso, plantean la posibilidad de crear un «perímetro de ahorro a largo plazo», una cuenta paraguas que permita realizar inversiones en distintos tipos de activos financieros, con el mismo tratamiento fiscal que los productos previsionales actuales (planes de pensiones).

Etiquetas
Noticias relacionadas