NUESTROS MAYORES

¿Es conveniente una tercera dosis de la vacuna?

En los últimos días se está hablando mucho de la necesidad de reforzar la inmunización frente a la COVID-19 con una tercera dosis de la vacuna. Una dosis de recuerdo sobre la que los expertos parecen no ponerse de acuerdo.

En este sentido, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, SEGG, quiere hacer un llamamiento a la prudencia y dejar constancia de la necesidad de esperar a que las resoluciones de la FDA y EMA garanticen la seguridad y eficacia de la tercera dosis de vacunas.

En los últimos meses, afirma José Gutiérrez, portavoz de la SEGG, «hemos constatado que las vacunas frente al SARS-CoV-2 han demostrado ser seguras y eficaces para prevenir la COVID-19 y para disminuir sus complicaciones y su letalidad».

En los estudios realizados se ha objetivado que estas vacunas generan inmunidad humoral y celular en las personas que las reciben. Pero no son concluyentes sobre la persistencia de la misma y arrojan ciertas dudas sobre una disminución progresiva de la inmunidad con el paso del tiempo. Esta posible pérdida de protección ha llevado a diferentes organismos a proponer la administración de una tercera dosis.

Sin embargo, en el momento actual, no se dispone de ensayos clínicos que avalen la eficacia y seguridad de la tercera dosis. Los expertos de la SEGG, consideran que es necesario completar los ensayos clínicos en marcha para valorar la eficacia y seguridad de una tercera dosis. Así mismo, se hace necesario conocer las ventajas e inconvenientes de las pautas heterólogas. Es decir, las consecuencias sobre la salud de pautar una tercera dosis con vacunas diferentes a las administradas previamente.

Así mismo, reconocen que es preciso aclarar otras cuestiones, como cuánto tiempo debe discurrir entre la pauta de vacunación completa y la administración de la tercera dosis o si esta tercera dosis confiere protección frente a las nuevas mutaciones del virus.

Por todo lo anterior, la SEGG insta a las Agencias Americana y Europea de Medicamentos (FDA y EMA) a que analicen los ensayos clínicos sobre la tercera dosis que se les irán presentando con el objetivo de que constaten de forma fehaciente la seguridad y eficacia de las mismas y aprueben su administración. Es ese momento, deberán establecerse prioridades entre los diferentes grupos poblacionales de riesgo.

En principio, existen dos grupos de personas más vulnerables que presentan características especiales. Por un lado, estarían los pacientes inmunodeprimidos que podrían tener menor respuesta humoral y celular a las vacunas y en los que la inmunidad podría ir diluyéndose en el tiempo de forma más rápida. Por otro, las personas mayores que, debido al envejecimiento inmune o inmunosenescencia, podrían verse afectados de manera similar a los anteriores. De confirmarse estas premisas, serían los grupos poblacionales que deberían tener prioridad en la administración de la tercera dosis.

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Atrévete con este cóctel Cool&Hot

Si eres amante de la coctelería, atrévete con esta creación, Cool&Hot, que hoy nos propone…

1 día hace

¿Qué vida deseas vivir?

 ¿Cómo va hasta ahora tu vida? ¿Estás experimentando la vida que deseas? ¿Qué es lo…

2 días hace

«La Razón» reconoce a Amavir como empresa líder en atención a personas mayores y dependientes

La directora general, Lourdes Rivera, dedicó el galardón a todos los trabajadores y trabajadoras de…

2 días hace

Dos cuerpos en papel

  Las curvas sombreadas por un lápiz de dos cuerpos en papel nacidos de la…

3 días hace

Hablamos de Ayuda a Domicilio y de los Pioneros del Pop

En el programa de hoy hablamos de la huelga indefinida de los trabajadores del Servicio…

3 días hace

Celebra el Año Nuevo chino con lo mejor de su gastronomía

China Taste, el evento dedicado a celebrar la riqueza de la gastronomía tradicional china, regresa…

4 días hace