El maltrato que sufren las personas mayores en nuestro país es de carácter psicológico en su mayoría, concretamente en un 37 % de los casos. Así se contempla en el Informe que ha elaborado la Confederación Estatal de Mayores Activos, CONFEMAC, en el que se ha analizado el funcionamiento del Teléfono gratuito contra el Abuso y Maltrato a las personas mayores que gestiona la Confederación.
Este teléfono ha recibido, durante el último año, casi 1.000 llamadas de todo el territorio, denunciando situaciones de maltrato y/o abuso contra los mayores. Se trata de un servicio único, porque está está especializado en este colectivo, y se ha desarrollado en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
El contenido de las llamadas durante estos dos años, denota la necesidad de mayor sensibilización social en este tema en el que se confirma que el maltrato en la vejez es una realidad oculta y ocultada. Es oculta porque pasa desapercibida en el sentido de que hay muchas conductas de maltrato que son consideradas normales; y es ocultada porque existe una resistencia importante a denunciar o ni siquiera a informar, sobre todo en el ámbito familiar, porque se considera que éste es un asunto “privado”.
Este informe refleja un claro perfil de las personas que han recurrido a este teléfono contra el abuso y el maltrato. Ese perfil es claramente femenino, ya que el 60,7 % de las llamadas han sido realizadas por mujeres. Y el maltrato más común es, como se apuntaba al inicio, el psicológico, seguido del físico (18 %), el abandono y el económico.
El 77% de las llamadas recibidas se corresponden con casos acontecidos en el ámbito familiar y el 23 % en instituciones.
Las llamadas recibidas han sido realizadas por hijos/as en un 37%, por otros familiares en un 22%, por vecinos/as o personas no relacionadas directamente con las personas mayores en un 17%, en otro 17% son las propias víctimas quienes llaman y en un 7% por profesionales.
Por Comunidades Autónomas, la Comunidad de Madrid es la que cuenta con más casos atendidos que representan el 23%, seguida de Andalucía (22,5%), Cataluña (12%), Comunidad Valenciana (7,4%), Castilla y León (6%), Galicia (4,5%), Islas Canarias (4,3%), Murcia (3,2%), La Rioja (3,1%), País Vasco (3%), Aragón (1,9%), Castilla La Mancha (1,8%), Asturias (1,7%), Islas Baleares (1,6%), Extremadura (1,5%), Cantabria (1,2%), Navarra (1%) y Ceuta (0,3%).
Una vez analizados los datos del Informe, CONFEMAC considera:
Si eres amante de la coctelería, atrévete con esta creación, Cool&Hot, que hoy nos propone…
¿Cómo va hasta ahora tu vida? ¿Estás experimentando la vida que deseas? ¿Qué es lo…
La directora general, Lourdes Rivera, dedicó el galardón a todos los trabajadores y trabajadoras de…
Las curvas sombreadas por un lápiz de dos cuerpos en papel nacidos de la…
En el programa de hoy hablamos de la huelga indefinida de los trabajadores del Servicio…
China Taste, el evento dedicado a celebrar la riqueza de la gastronomía tradicional china, regresa…