¿Sabías que somos una sociedad resiliente? Situaciones como las vividas hace año y medio sirven de ejemplo, aunque lo cierto es que no le habíamos puesto nombre todavía. Dos generaciones atrás manejaban esta herramienta con habilidad y ahora nos compete a los adultos transmitírsela a hijos y a nietos. Es la resiliencia en familia. Desde el Coaching, te acompaño
Al hablar de resiliencia emocional nos referimos a la cualidad que nos permite volver al mismo punto tras un desbordamiento anímico, sea social o grupal, y que nos ha afectado grandemente.
Volver a la misma posición, pero no del todo, dado que este entrenamiento nos provee de cicatrices emocionales que corresponden a todo lo acumulado a lo largo de nuestra vida, estemos en el momento vital en el que estemos. Nuestra colección de heridas sanadas será tanto mayor cuanto más lo entrenemos.
“Hemos de prepararnos para fracasos y reveses”, dice Begoña Ibarrola, psicóloga; “pues es preciso que aceptemos ciertas dosis de malestar, dado que la tristeza es una emoción muy adaptativa”.
Ibarrola ha participado recientemente en una charla coloquio virtual, a propósito de la resiliencia en familia y a través de la plataforma Educar es Todo.
Comunicación asertiva, optimismo realista, respeto y apoyo mutuo son los principales fortalecedores de la resiliencia familiar, según esta experta.
Un acto de amor equivocado
Dice Ibarrola que nuestra sociedad actual “es sobreprotectora, lo cual no facilita las habilidades para la resiliencia”; “Es un acto de amor equivocado, pues de esta manera estamos convirtiendo a los niños en seres débiles, que es justo lo contrario a la fortaleza, que a su vez no está reñida con la sensibilidad”.
Para esta psicóloga, “es un entrenamiento que puede convertirse en el mejor regalo para nuestros hijos, a los que decimos que van a enfrentarse a problemas difíciles para los que han de prepararse”.
Habitualmente vemos el sufrimiento, las dificultades o las crisis como algo negativo, “lo cual es una percepción equivocada, tal y como nos muestra la naturaleza”, dice Begoña Ibarrola; “El esfuerzo es lo que nos prepara para la adversidad”.
Cada cual toma su dirección
Más de una vez se oye la expresión, referida a dos hermanos, de que “parecen hijos de distintos padres”, como si el hecho de la consaguinidad implicara contar con personalidades clónicas.
La epigenética, capaz de modificar nuestros genes a partir de nuestra relación con el medio, ha venido a desmontar tal aserto. Como decía mi abuela más refranera, “no con quien naces, sino con quien paces”.
“Cada hijo crece en una dirección, a pesar de estar en la misma familia”, dice Ibarrola; “los padres hemos de estar al servicio de su autonomía, al ritmo que sea necesario”.
El equilibrio emocional está en función de la madurez del niño; el hogar ha de ser un entorno seguro, habida cuenta de que el riesgo cero no existe; “Es el espacio donde expresar afectividad, emocionalidad y autonomía, donde podemos decir a nuestra hija que puede hacerlo sola, puesto que ya la hemos enseñado”, dice esta psicóloga; “Es cierto que quizá nos diga que no le sale, que no lo consigue, ante lo que podemos responder que lo importante es que lo intente, pues la autonomía y la autoestima van de la mano, además de favorecer la resiliencia”.
Insiste Ibarrola en que es importante que enseñemos a nuestros hijos a gestionar la frustración, acompañándolos en el proceso. Durante el mismo, hemos de evitar juzgarlos, respetando sus tiempos de resolución y ejecución.
Decálogo para hijos resilientes
La calidad de vida de las personas integrantes de una familia mejora con la resiliencia, habilidad que puede entrenarse.
La psicóloga Begoña Ibarrola nos propone el siguiente decálogo de siete puntos, para fomentar dicha herramienta en nuestros hijos:
Por cierto, una cuestión interesante es la del apego, tan determinante en la vida futura de los niños y adolescentes, a la hora de establecer sus relaciones interpersonales.
La psicóloga Begoña Ibarrola nos propone una píldora en relación a este tema: “Si están demasiado apegados a nosotros, deberemos soltar un poco, para equilibrar los polos de dependencia y autonomía; si por el contrario son niños desapegados, no está de más apegarlos, para que así se sientan queridos y seguros”.
¡Feliz Familia Resiliente! ¡Feliz Coaching!
Si eres amante de la coctelería, atrévete con esta creación, Cool&Hot, que hoy nos propone…
¿Cómo va hasta ahora tu vida? ¿Estás experimentando la vida que deseas? ¿Qué es lo…
La directora general, Lourdes Rivera, dedicó el galardón a todos los trabajadores y trabajadoras de…
Las curvas sombreadas por un lápiz de dos cuerpos en papel nacidos de la…
En el programa de hoy hablamos de la huelga indefinida de los trabajadores del Servicio…
China Taste, el evento dedicado a celebrar la riqueza de la gastronomía tradicional china, regresa…