En modo Coaching

Cómo actuar ante el ataque personal

Cuando alguien nos increpa, juzgando nuestra forma de ser, pensar y actuar podemos tomar parte activa. Posiblemente esa persona tenga sus razones, pero nosotros también. Al fin y al cabo, un diálogo es un diálogo, no un monólogo airado desde una posición de enfado, sin respetar el hecho de que, a lo mejor, no necesitamos su opinión al respecto.

¿Qué hacer si alguien empieza un discurso contra nuestra forma de actuar? ¿Si, aprovechando nuestra escucha activa, entra en bucle narrando algo que ocurrió hace tiempo y que igual nosotros ni siquiera recordamos? ¿Cómo gestionar el enfado, la gesticulación airada y el reproche?

Desde el Coaching y, de forma similar a cuando hemos tratado el tema de la ira, os propongo varias herramientas. No obstante, la actitud más adecuada ante la persona dispuesta a soltar lo que lleva dentro contra nosotros ha de ser de calma. Lo primero es darnos cuenta de que el disgusto es de la otra persona, no nuestro y es él o ella quien lo plantea.

Al definir las herramientas mediante las que “combatir” el juicio gratuito de la otra persona enumero tres: D.E.P.A. (acrónimo de Descripción, Emoción, Petición y Agradecimiento), la técnica del director de escena y la del espejo.

  1. DEPA. En el momento en el que la otra persona manifieste una actitud verbalmente agresiva podemos pasar a la acción; por ejemplo: “Veo que estás exponiendo una situación que yo ni siquiera recuerdo, lo que provoca tensión entre nosotros, hasta el punto que parece que vayamos a entrar en bucle, sin llegar a ninguna solución” He aquí la descripción, realizada con un lenguaje lo más neutro posible y sin alusiones directas a la otra persona, evitando así que se ponga a la defensiva, pues invalidaría nuestra estrategia de comunicación. Emoción: “todo esto me hace sentir triste, cansado, sin ganas de continuar hablando contigo” Ante lo que se siente la otra persona no puede objetar nada, aunque no esté de acuerdo. Petición: “te pido que en la medida de lo posible evitemos esta clase de escenas” y Agradecimiento: “gracias” Enseguida, nos damos media vuelta y nos vamos. ¿Qué hemos conseguido? En primer lugar, algo fundamental como es parar el arrebato y la entrada en bucle emocional en seco. Después, reafirmarnos y empoderarnos frente al enfado del otro, sin llegar nosotros a enfadarnos y, por último, permitir que la otra persona reflexione con respecto a su actitud. Y lo hará, antes o después.
  2. Técnica del Director de Escena. Es una herramienta que permite confrontar y gestionar emociones. Vale especialmente para el miedo y también para la ira. Consiste en que en el momento en el que percibamos que la otra persona desea discutir, juzgándonos, imaginemos un desdoblamiento, de modo que nos veamos a nosotros mismos con la otra persona desde otro plano, como si fuéramos un director de escena, pero sin intervenir. De esta forma, nos será más fácil mantener la tranquilidad, ya que nuestra visualización restará dramatismo a la escena en sí. En ese momento podemos observar la gesticulación de nuestra interlocutora, fijarnos en su comunicación no verbal (fundamentalmente las cejas), lenguaje que nos dará la clave para responderle, siempre desde la calma.
  3. Técnica del Espejo. Tras los primeros dos minutos y una vez que nos demos cuenta de que se avecina una “charla”, buscar un espejo y, o bien moverlo hasta donde se desarrolla la escena o sugerir a la otra persona acercarse hasta el mismo. Seguidamente, invitamos a nuestra interlocutora a ponerse ante el espejo y seguir con el discurso que ha iniciado. Por nuestra parte, damos media vuelta y nos vamos, dejando a la persona a solas con su propia imagen.

El uso de estas técnicas no pretende como objetivo hacernos quedar por encima de la otra persona, ni moral ni dialécticamente. Se trata, desde el equilibrio propio, de facilitar la reflexión, el insight (darse cuenta) en el otro, permitiendo protegernos de la toxicidad de su discurso.

Si a pesar de todo la otra persona persiste, siempre nos queda la baza de levantarnos y, sin mediar casi palabra, marcharnos. O en todo caso, podremos añadir alguna aclaración del tipo: “veo que ahora no es buen momento para que hablemos, mejor lo dejamos para otra ocasión, adiós”. Y nos vamos, sin más.

Una vez fuera, os invito a deteneros un momento, dándoos cuenta de lo que sentís y, si os es posible, reconoced y recrearos en vuestra conducta. Es puro entrenamiento.

 

Silvia Resa

Soy coach ontológica para acompañarte en la identificación de tu objetivo y apoyarte durante tu proceso de Coaching. Sistemas propios: ArkeCoaching, AstroCoaching y IronCoaching.

Entradas recientes

¿Qué vida deseas vivir?

 ¿Cómo va hasta ahora tu vida? ¿Estás experimentando la vida que deseas? ¿Qué es lo…

23 horas hace

«La Razón» reconoce a Amavir como empresa líder en atención a personas mayores y dependientes

La directora general, Lourdes Rivera, dedicó el galardón a todos los trabajadores y trabajadoras de…

1 día hace

Dos cuerpos en papel

  Las curvas sombreadas por un lápiz de dos cuerpos en papel nacidos de la…

2 días hace

Hablamos de Ayuda a Domicilio y de los Pioneros del Pop

En el programa de hoy hablamos de la huelga indefinida de los trabajadores del Servicio…

2 días hace

Celebra el Año Nuevo chino con lo mejor de su gastronomía

China Taste, el evento dedicado a celebrar la riqueza de la gastronomía tradicional china, regresa…

3 días hace

La edad es un factor de riesgo para la demencia con cuerpos de Lewy

La edad es uno de los factores de riesgo para sufrir demencia con cuerpos de…

4 días hace