Este año crecerán un 3,3 % los casos de cáncer diagnosticados en España

cáncer

A lo largo de 2025 los casos de cáncer diagnosticados en nuestro país crecerán un 3,3 % con respecto al año paso. Según la Sociedad Española de Oncología Médica, SEOM, se alcanzarán los 296.103 casos (frente a los 286.664 de 2024). 

 

Como se recoge en el informe Las cifras del cáncer en España 2025, elaborado por la SEOM y por la Red Española de Registros de Cáncer, REDECAN, los casos de cáncer diagnosticados en nuestro país crecerán sensiblemente durante este año. Lo harán un 3,3 % con respecto al año anterior.

Si bien los casos de cáncer crecerán, gracias a un mayor conocimiento de la biología de enfermedad, se podrán identificar biomarcadores que lleven a seleccionar tratamientos más eficaces y seguros para cada paciente. Lo que supone una personalización de esos tratamientos que facilita la oncología de precisión, las terapias deirigidas y la inmunoterapia.

 

Incidencia del cáncer en ambos sexos

En los hombres, los tumores han seguido siendo la principal causa de mortalidad en España en 2023 (30,9 %, 68.164), por delante de las enfermedades cardiovasculares (25,1 %, 55.358) y respiratorias (11,7 %, 25.172). Sin embargo, en las mujeres, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad (28,1 %, 60.531), seguidas de los tumores (21,9 %, 47.265) y las enfermedades respiratorias (9,9 %, 21.291).

Entre los fallecimientos por tumor, las causas más frecuentes en España en 2023, como en años anteriores, se encuentran los cánceres de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata. En el caso de los hombres en España en 2023, de nuevo el cáncer de pulmón fue el responsable de un mayor número de muertes, seguido por los cánceres de colon, próstata, páncreas, tumores hepáticos y de vías biliares y vejiga urinaria. En las mujeres, destaca el incremento progresivo en las muertes por cáncer de pulmón –un 4,6% respecto al año anterior–, que prácticamente se equiparan a las muertes por cáncer de mama como primera causa de muerte por cáncer.

La mortalidad por cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas, aunque no es así en todos los tumores ni por sexo, siendo el cáncer de pulmón el caso más significativo, con un fuerte incremento de la mortalidad en las mujeres en las últimas décadas debido a la incorporación tardía de la mujer al hábito tabáquico. En los hombres, por el contrario, continúa la tendencia descendente debido a una disminución en el consumo de tabaco. Por otro lado, la mortalidad por cáncer de páncreas se ha incrementado tanto en hombres como en mujeres por el aumento de su incidencia, y por el contrario, la mortalidad por cáncer de estómago baja de forma muy significativa en España en las últimas décadas.

 

factores de riesgo

Factores de riesgo evitables

Los principales factores de riesgo evitables siguen siendo el tabaco el alcohol y la obesidad.

El tabaco es con diferencia el factor de riesgo responsable de un mayor número de cánceres, siendo responsable de más del 90 % de los casos de cáncer de pulmón, y siendo un agente causal fundamental en multitud de otros cánceres, como los de cabeza y cuello, vejiga urinaria, riñón, esófago, páncreas, estómago, colon y recto, entre otros.

Respecto al alcohol, es un factor de riesgo para multitud de cánceres, como el hepatocarcinoma y los cánceres de esófago, colon y recto, mama, cavidad oral, entre otros. No existe un nivel seguro de consumo de alcohol, ya que el riesgo de cáncer aumenta incluso con consumos bajos, y además es importante tener en cuenta el efecto sinérgico que se produce con el hábito tabáquico, multiplicando hasta por 30 el riesgo de ciertos tumores.   

En España la obesidad afecta al 13,7 % de la población adulta y el sobrepeso al 33,6 %. Es especialmente preocupante el aumento de la obesidad infantil, con cifras de sobrepeso y obesidad infantil cercanas al 30 %.

 

Etiquetas
Noticias relacionadas