Procedente del subcontinente indio, la medicina Ayurveda data de 5.000 años. Es un sistema ancestral que estudia las leyes del universo y de la naturaleza, a través de un enfoque holístico e integrativo, es decir, que no rechaza, por ejemplo, el sistema de medicina convencional, sino que lo suma, integrándolo como un todo junto al resto de enfoques.
Aunque pueda parecer algo prolijo, el sistema Ayurveda parte de una comprensión distinta del ser, que incluye el autoconocimiento y cómo reaccionamos ante lo externo.
Precisamente esto último, la naturaleza, es el elemento en torno al que pivota el principio más básico de Ayurveda, puesto que la salud depende de la capacidad que se tenga de vivir en armonía con el exterior.
“Ayurveda es un mapa de conocimiento que nos permite explorar las dimensiones del ser” dice Pamela Frenk, de Sabia Escuela de Saberes; “el propio término, procedente del sánscrito, se traduce como ciencia o sabiduría de la vida”.
Uno de sus principios parte de que en la naturaleza todo son ciclos; “Ayurveda nos ayuda a vivir de acuerdo a tales ciclos”, dice esta experta; “pues formamos parte de la naturaleza”.
El sistema Ayurveda considera que todos los seres vivos estamos constituidos por cinco elementos: éter, aire, fuego, agua y tierra. Se rige también por el principio de la Correspondencia (segundo de los siete principios de la Hermética, definidos en el Kybalión, libro de 1908), enunciado “como es arriba, es abajo; como es adentro, es afuera”.
Tales elementos se combinan, dando lugar a tres inteligencias, que se nombran como Vata, Pitta y Kapha, las cuales rigen nuestros procesos biológicos, determinando nuestras características físicas, fisiológicas y mentales.
De esta manera, el control del movimiento, del metabolismo y de la estructura de los seres corresponde, respectivamente, a los doshas o principios biológicos Vata, Pitta y Kapha.
Estos doshas, por separado o mediante la unión de dos e incluso de los tres, definen nuestro biotipo original, aquél con el que nos encarnamos y que no se puede cambiar.
Las características de nuestro dosha, no obstante, pueden verse postergadas en nuestro estado actual. Esta distancia entre lo original y lo de ahora es lo que el sistema Ayurveda identifica como la enfermedad.
“Svatsha es el estado en el que el cuerpo, la mente, el alma y los sentidos interactúan armónicamente para experimentar al Ser”, dice Pamela Frenk, que enumera los cuatro pilares del bienestar: “el estilo de vida, la alimentación, las relaciones con los demás y con nosotros mismos y la mente-espiritualidad”.
Desde el Coaching, te propongo seguir los tips que esta experta plantea para lograr el equilibrio y el bienestar:
Estilo de vida. La salud depende de la capacidad de sintonizarnos con los ritmos y ciclos de la Naturaleza. Pamela Frenk propone hacernos la siguiente pregunta: en estos momentos, ¿qué es lo mejor para mí?
Alimentación. Ésta no ha de ser necesariamente vegetariana y nos ha de gustar. Frenk invita a preguntarnos ¿cómo quiero constituirme?, teniendo en cuenta que la alimentación sostiene la vida y nos provee de todo lo que necesitamos cuando lo requerimos.
Relaciones y autoestima. “La sanación empieza con la aceptación radical y amorosa de quién soy yo”, dice Pamela Frenk; “por lo que hay qué preguntarse quién soy, por qué soy así y si puedo amar esto que soy”; “cuando comprendo y acepto mi naturaleza, puedo apreciar y amar a otros”.
Mente y espiritualidad. “La mente es una entidad hecha por nuestros pensamientos”, dice Pamela Frenk; “para transformarnos debemos cambiar la forma de pensar y de sentir respecto a quiénes somos, así como también con respecto a nuestras expectativas de vida”.
¿Por dónde empezar?
Una vez definidos los cuatro fundamentos de Ayurveda, la pregunta de referencia suele ser ¿por dónde empezar?; “se puede comenzar por donde uno desee, si bien es cierto que haciéndolo por la base suele ser más fácil”, dice Pamela Frenk, de Sabia Escuela de Saberes; “o también empezar desde donde se sienta un dolor, por ejemplo, la acidez por comer o beber determinado alimento”.
Se empiece por donde se empiece, esta experta nos propone las tareas siguientes:
“Los doshas o humores Vata, Pitta y Kapha también expresan y reflejan las tres funciones básicas de la existencia, por lo que el primero entra en la función final de la destrucción, Pitta es la fuerza que lucha por mantener la creación y Kapha es la fuerza que está detrás de toda la creación” dice esta experta.
“El camino Ayurveda le pide a cada persona que asuma la responsabilidad de su vida diaria”, dice Pamela Frenk, de Sabia Escuela de Saberes; “nos indica cómo usar los recursos a nuestro alcance, que son regalos de la naturaleza, para volver a nuestro estado de equilibrio natural”.
¡Feliz Ayurveda! ¡Feliz Coaching!
Si eres amante de la coctelería, atrévete con esta creación, Cool&Hot, que hoy nos propone…
¿Cómo va hasta ahora tu vida? ¿Estás experimentando la vida que deseas? ¿Qué es lo…
La directora general, Lourdes Rivera, dedicó el galardón a todos los trabajadores y trabajadoras de…
Las curvas sombreadas por un lápiz de dos cuerpos en papel nacidos de la…
En el programa de hoy hablamos de la huelga indefinida de los trabajadores del Servicio…
China Taste, el evento dedicado a celebrar la riqueza de la gastronomía tradicional china, regresa…