Un análisis de sangre permite detectar el alzhéimer en fases iniciales

análisis de sangre

Detectar la enfermedad de alzhéimer mediante un simple análisis de sangre ya es una posibilidad real, según un estudio internacional liderado por el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), de la Fundación Pasqual Maragall, y el Instituto de Investigación del Hospital del Mar.

La investigación, realizada en colaboración con las universidades suecas de Gotemburgo y Lund, así como con el Hospital y la Universidad de Brescia (Italia), ha validado la eficacia del biomarcador phospho-tau217 (p-tau217) en sangre para estimar el riesgo de desarrollar alzhéimer en personas con síntomas de deterioro cognitivo. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Medicine.

El estudio evaluó a un total de 1.767 personas procedentes de cinco cohortes clínicas de hospitales en Barcelona, Gotemburgo, Malmö, Brescia y centros de atención primaria en Suecia. El objetivo fue comprobar la utilidad clínica del análisis automatizado Lumipulse p-tau217, desarrollado por la empresa japonesa Fujirebio, que permite detectar de forma precisa los niveles del biomarcador en sangre y establecer el riesgo de padecer la enfermedad.

“Este avance puede ayudarnos a decidir quién necesita pruebas diagnósticas más complejas, como la punción lumbar o el escáner PET, y quién no las requiere, al ofrecer una detección muy precisa en fases iniciales del alzhéimer”, explica Marc Suárez-Calvet, investigador del BBRC y del Servicio de Neurología del Hospital del Mar.

El equipo ha establecido dos niveles de referencia que permiten identificar a los pacientes con alto o bajo riesgo, y determinar qué casos requieren evaluaciones adicionales. A pesar de su fiabilidad, Suárez-Calvet subraya que los resultados deben ser siempre interpretados por profesionales de la salud, en el contexto de una evaluación clínica completa.

investigadores

Fiabilidad superior al 90% en entornos hospitalarios

El análisis del biomarcador en sangre ha mostrado una precisión diagnóstica superior al 90% en pacientes evaluados en hospitales, equiparable a la punción lumbar, incluso considerando factores como edad o comorbilidades (diabetes, alteraciones renales). Sin embargo, la precisión es algo menor en personas mayores de 80 años o provenientes de atención primaria.

“La sencillez de este análisis y su fácil implementación en laboratorios clínicos lo convierten en una herramienta muy valiosa para mejorar el diagnóstico del alzhéimer en la práctica médica diaria”, afirma Federica Anastasi, investigadora del BBRC y coautora del estudio.

Según Pablo Villoslada, jefe del Servicio de Neurología del Hospital del Mar, la posibilidad de incorporar esta prueba en el sistema sanitario “favorecería un diagnóstico más equitativo, precoz y preciso, facilitando así el acceso a tratamientos adecuados”.

Además del impacto clínico, el estudio estima que el uso de este nuevo método podría reducir entre un 60% y un 81% los costes asociados al diagnóstico del Alzheimer, frente a las pruebas actuales más invasivas y costosas. Esta eficiencia económica, sumada a su escalabilidad, lo posiciona como una herramienta clave para el futuro del abordaje de la enfermedad.

Aun así, los investigadores destacan la necesidad de continuar con nuevos estudios antes de su integración generalizada en la práctica clínica habitual.ç

Alzhéimer en cifras

Actualmente, se estima que cerca de 900.000 personas padecen Alzheimer u otras enfermedades neurodegenerativas en España. Esto equivale a uno de cada diez mayores de 65 años y a un tercio de los mayores de 85. Estas patologías representan una de las principales causas de mortalidad, discapacidad y dependencia en el país.

De no encontrarse una cura efectiva, y con la esperanza de vida en aumento, el número de personas afectadas podría triplicarse para el año 2050, superando el millón y medio de casos solo en España. Esta evolución supondría una carga crítica para los sistemas sanitarios y sociales, lo que refuerza la necesidad de mejorar el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos eficaces.

Etiquetas
Noticias relacionadas